“Queridísima Mrs. Cumpiano”: Letters from René Marqués, 1945-1948

PREAMBLE BY MARION WEINFELD-CUMPIANO

     For a quarter of a century James Joyce wrote regularly to Harriet Weaver, a shy Quaker lady, his patron, generous benefactor, and confidante. It would be presumptuous to attempt to equate the importance of René Marqués’ letters to me with those letters, which despite the long friendship always began with the forma greeting, “Dear Miss Weaver.” My active association with René and our correspondence lasted for less than a decade and my role in his career was relatively minimal. Still, similarities can be traced between the letters of the great Irish writer to the quiet English lady a few years older than himself—one whose life style was removed in many ways from his, yet one with whom he always felt a bond of gratitude and interest—and those of the Puerto Rican playwright to me, a young matron more involved at the time with teaching and domesticity than with larger cultural affairs.
     Over the stretch of years, Joyce wrote Miss Weaver of his many problems with publishers, his illnesses and family problems. More significantly, during the long gestation of the work in progress which was to become Finnegan’s Wake, he explained in detail as he went along what he was trying to accomplish in the work and the way to thread through its mazes. Even though she could not always comprehend its obscurities—and who can?—her support was unswerving. Their meetings were rare—at one time in Paris her maidenly gentility was shocked by his lack of sobriety—yet Joyce continued to share with her the minutiae of his creative process.
     With the same exquisite formality and courtesy, René’s letters addressed to “Queridísima Mrs. Cumpiano” detailed his work and trials. He recounted his personal crises as they were happening; he gave his impressions and evaluations of the books he was reading, described the literary and theatrical scenes in Puerto Rico, the U.S. and Spain as he was experiencing them. He dealt, moreover, with his struggles to work out problems in his early plays and expressed his disappointments when they received adverse criticism. In these letters, too, can be read his great dedication during those difficult post-war years to improving he cultural life of the Island and awakening the still-unformed Puerto Rican mass audiences to appreciate artistic effort and talent. Especially revealing are hi apprehensions for the success of bringing to Arecibo, where he lived, the cultural opportunities which otherwise could be enjoyed only in San Juan. With his characteristic intensity, he expressed his concern about the political, as well as the cultural issues of the day and turmoil at the University of Puerto Rico.
     My more conservative contrary position regarding the student unrest there exasperated him. As a continental American, I was in his mind associated with the enemy camp, but, because as friend and mentor I represented to him the larger cultural world, he retained always the deepest respect and avowed appreciation for my part in his early development
     Our friendship began in Arecibo in 1940 when I was supervising the teaching of English in the local and nearby schools. He had somehow heard and been impressed by the fact that I had written my Master thesis about experimental technique in modern drama and had already begun doctoral studies in the same field. He approached me with the request to direct the Spanish play,
Tu el barco, yo el navegante, which was to inaugurate the fledgling Areyto group he was forming, an offshoot of the San Juan company headed by Leopoldo Santiago Lavandero (Poldín). I argued that I was unfitted for such an endeavor. True, I had had experience acting in amateur theatricals in the U.S., but had previously directed only one play. Furthermore, my Spanish was still very limited as I had come to Puerto Rico only a few years before and was just beginning the serious study of the language. I could not dissuade him. It was easier for him to convince me to accept the challenge, for I had no other obligations that year besides my work, since my husband was at an Army camp, called in military service by threatening reports of U.S. involvement in World War II.     
      During the production in which René played the leading role, there were many opportunities to talk. He was eager to hear about the American theatre, which was floundering at the time. I described to him the plays of Eugene O’Neill, Arthur Miller,  and Tennessee Williams, which I had seen, lent him books and suggested further reading. His curiosity was insatiable. He quickly absorbed whatever I could tell him.
     After the production of
Tu el barco in Arecibo, followed by a later showing in San juan, I left Puerto Rico for some months to follow my husband to an Army camp in Georgia, where my first child was born. At the outbreak of the war, I returned to Puerto Rico and began to live in Hato Rey while teaching at the University of Puerto Rico. By means of frequent letters written between 1945-1948 our friendship was resumed (travel and phone calls were not so convenient in those days as they are today). 
      In the few years between the time I left Arecibo until our correspondence began, René had already embarked upon his career as a dramatist and was y envisioning the production of his plays in the English-speaking world. His enthusiastic confidence in my ability led him to insist on my translation of one of his plays, anyone I should choose. Letters concerning this project followed in rapid succession—sometimes daily—but he wrote, as well, of all matter which preoccupied his fertile mind and pen.
     His last preserved letter is a fitting close to our correspondence. After some disillusionment with my judgmental response to the violence at the University, he was still friendly enough to request a small service. With second thoughts about his usual formal, yet affectionate greeting, he addressed me for the first time more intimately, calling me by my own first name.
     After 1948 when René moved to the San Juan area, there was no further need for letters. Although we were no longer distant in space, we met seldom. He was busily absorbed in his brilliant career writing successful plays, essays, stories, a novel, and meeting distinguished writers, intellectuals and political figures—while I was occupied, as I was, with domesticity, motherhood, teaching and studying.
     Unfortunately, my many moves over the following years made it difficult for me to preserve all the letters. The seventeen extant letters totaling many thousand words, were stored for more than thirty years during my peripatetic existence and have only now been discovered. I trust that the selection here reproduced will whet the appetite of readers for the remainder. The letters that follow present a portrait of the playwright as a young man, forging like Joyce, “in the smithy of [his] soul the uncreated conscience of [his] race."

En Arecibo, P.R.: mayo de 1945

Queridísima Mrs. Cumpiano:

     ¿Cómo están los Williams de la familia
[ed. esposo Willy; hijo recién nacido William] (Padre e hijo) Supongo que Willy padre estará contentísimo con la perspectiva de un próximo licenciamiento. Quién iba a decirle que sus hijos además del valor intrínseco de ser carne de su carne habrán de tener hoy un valor de puntos en el ejército! Willy como soldado (hablo en términos genéricos, yo sé que él es oficial) se sentirá muy optimista respecto a la guerra. Tal parece que la pelea en el Pacífico anunque dura y cruel no será todo lo larga que se anunciaba. Ya, hay rumores de prog. [sic] y cuando el río suena...
     Bueno, Mrs. Cumpiano, y ahora al anuncio de algo que tal vez le sorprenda. En mis momento más amargo y en aquellos más felices siempre he pensado en usted; confiándole mis penas y alegrías, mis decepciones y esperanzas. En esta ocasión más que nunca he de confiarme a usted ya que se trata de mis obras Usted en relación a mis obras ha sido una "madrinita buena". Eternamente le serviré agradecimiento por su bondad y comprensión. (Perdóname los borrones. No acierto a encontrar las palabras apropiadas). Mis obras, o mejor, mis ensayos literarios (hoy eso de obras me suena demasiado pretencioso) eran un lastre que amarraban mi humanidad a un islote de seuños, a una región irreal, sin duda propicia para la creación intelectual, pero atrofiante para el desenvolvimiento normal y lógico del hombre-común René Marqués, esposo, padre de familia, agrónomo fracasado y comerciante sin ciernes. Hacía tiempo que el dilema existía latente en mí, pero durante los últimos meses habíase convertido en problema apremiante, angustioso, hasta estallar en una crisis inevitable. Resultó preciso escoger entre (1) el posible escritor: un ente de ensueño, ridículo en su ambiente, inútil a la familia y a la sociedad, sensibilizándose hasta lo mórbido, alejándose cada vez más de la realidad y (2) el hombre común: tipo diz 
[ed. ortografía imprecisa] que simpático, de buen corazón, joven, de inteligencia despierta (?), torpe para el trabajo (¡pero cuántos no han vencido esa torpeza), de risa fácil, de charla alegre y de otras muchas cualidades convencionales y vicios también convencionales. Sí, fué preciso escoger. La lucha fué dolorosa, pero al fin venció al hombre común. Tuve que matar dentro de mí muchos sueños, muchas cosas hermosas, muchos "pajaros azules", y no fué facil. Todo lo contrario. Me costó lágrimas físicos y sangre espiritual. Pero vencí en mi propósito. Destruí todos mis obras, copias y originales, todos, (la penosa labor de cuatro años). Era ya un pequeño tesoro. Quince cuentos, seis dramas, dos tragedias, dos novelas, poesías inéditos, artículos que nunca se publicaron, cartas que nunca fueron enviadas. Hora y media duró el suplicio. Tengo dod dedos llenos de ampollas, pero experimento un sentimiento de libertad que pido a Dios no se borre jamás. Supongo que Hernán Cortés sentiría lo mismo después de quemar sus naves Ahora me admiro de haber tenido valor para hacerlo, pero no me arrepiento. No podía vivir en aquella zozobra: esperanzas, decepciones, esperanzas, decepciones, sueños, realidad, sueño, realidad. la cadena se hacía interminable y mi capacidad para el sufrimiento era muy limitado. No quiero escribir más. Sólo quiero apegarme a la tierra, a la vida y ser rutina como millones de seres lo hacen y vivir como ellos en una relativa felicidad, sin sueños desmesurados ni imposibles ambiciones. Para eso "cometí" suicidio intelectual. Sólo siento haber publicado Peregrinación. Eso es algo que no puedo destruír pero que quiero olvidar.
     Lo que he hecho tiene sobre lo que no pude haber hecho una enorme ventaja para mí: tranquilidad. Hoy podría aprobarse o vedarse una ley creando una Escuela de Bellas Artes y yo al leer la noticia
no sentiría un terrible vuelco en mi corazón. (Es probable que la ley, con enmiendas, se apreube en la próxima sesión legislativa con el visto bueno del gobernador). Hoy Poldín y su Teatro Universitario podrían (y es probable que lo hagan ¿por qué no?) representar veinte obras de autores puertorriqueños y yo al leer la noticia no sentiría resentimiento por las falsas promesas de Poldín respecto a una de mis obras. (Antes, como autor defraudado lo había resentido terriblemente). Hoy, o mejor dicho, el próximo año podré leer con tranquila curiosidad el veredicto del Instituto de Literatura en vez de leerlo como hace poco con un casi desvanecimiento de zozobra que luego convirtíase en una gran desilusión. (Sería muy hipócrita si no confesara que tenía la esperanza que de algún modo se mencionara mi "obra") Hoy no me quita el sueño un probable viaje a España. Y pienso que si alguna vez realizo el viaje será como turista cursi e ignorante y no con la agobiante obligación de "reformar" el teatro peninsular. En resumen: hoy puedo gozar de la vida en vez de sufrirla. Y hoy veo claramente que mis desilusiones (que siquiera llegaron a ser fracasos, excepto en el caso de Peregrinación) estaban haciendo de mí un tipo huraño, egoista e insoportable. Por eso tuve que matar al posible escritor dentro de mi.
     Serena ha lamentado terriblemente lo sucedido. No puede conformarse a la idea de que todo
aquello esta hoy perdido. Yo aproveché una ausencia de ella y Raúl para romper los manuscritos) Pero ya se acostubrará. Después de todo ella no se casó con un escritor sino con un actor aficionado graduado de agrónomo.
     Hasta aquí la noticia que debía usted saber, madrinita buena Cierto es que no lo será ya más de mis locuras literarias, pero espero que lo siga siendo de este amigo que mucho la quiere,

René



Nueva York, 4 de mayo de 1946


       Aun estamos estancados en N.Y. Hemos tenido que esperar 15 días por el permiso de Lisboa para pasar por Portugal. Ahora tendremos que esperar otro tanto hasta que la Pan American nos acomode ya que por el dichoso permiso portugués perdimos nuestros pasajes del 22 de abril.     El viaje en barco fue un desastre. Todos nos mareamos, el servicio y las comidas pésimas, los camarotes sucios e incómodos. N.Y también me ha causado muy mala impresión. Los edificios se ven viejos y descuidados y las calles, sub-ways, guaguas, etc. están sucias y llenos de basura, aún en la Quinta Ave. El aire es irrespirable a causa del hollín. Estuvimos en el Ansonia Hotel en la calle 74 y Broadway, pero aunque conservamos allí la habitación nos hemos tenido que mudar a Long-Island, a casa de una amiga hospitalaria. Esto sí es encantador. Todo limpio, las calles amplias, árboles, jardines, hortalizas, etc. Me recuerdo bastante a Santurce.
     Hemos asistido a tres “plays”. El primero, “Candida” de Bernard Shaw con Catherine Cornell. La labor de la Cornell es buena, pero la obra no me gustó. Además en la actuación se cuelan resabios de viejo teatro. Fue como un duchazo a mi entusiasmo por las tablas yanquis. Luego vimos “Pygmalion” con Raymond Massey y Gertrude Lawrence. La actuación de ambos fue algo soberbio y el montaje superior a “Candida”. Además la obra es más de mi agrado (ya conocíamos la versión cinematográfica de Leslie Howard). Pero todavía no estaba yo reconciliado con Broadway. Fue luego, al ver “Glass Menagerie”, de Tennessee Williams, que recuperé la fe en este teatro que O’Neill y Rice me habían hecho admirar tanto. No voy a tratar de describirle la obra, pues el argumento es algo que nada diría. Lo esencial es la técnica, el modo de presentar el problema, pero sobre todo la “atmósfera” (algo que hace recordar a Chekhov, y a Lenormand en “El Tiempo es Un Sueño”). El montaje es algo realmente maravilloso. El uso de las luces se convierte aquí en un arte esencial a la obra. Y la actuación de Laurette Taylor es formidable. Este era la clase de teatro que yo ansiaba ver en N.Y. Como las entradas para los “plays” es preciso compararlas con varias semanas de anticipación, y no sabemos la fecha de salida para Lisboa, nos ha sido imposible ver más teatro en N.Y. Además del “Cyrano” de José Ferrer se está preparando para un próximo montaje una misma obra de O’Neill, “The Iceman Cometh”. El acontecimiento de la temporada es la llegada de una cía. inglesa de dramas en la cual trabaja Lawrence Olivier y la cual presentará en primer lugar “Henry IV” de Shakespeare. Luego, Oedipus, protagonizada por Lawrence Olivier.
     El aspecto físico de los teatros, aquellos dedicados exclusivamente a “plays”, es detestable. Pequeños, calurosos, incómodos, “old-fashioned” en el decorado y la arquitectura. Tampoco era esto lo que yo esperaba de N.Y. En cuanto a los “plays” Antolín me dice que “Glass Menagerie” es aquí la excepción y no la regla. La regla, pues es, la comedia o el drama convencional. Bueno, y tanto que se critica en América el teatro español. Poco más o menos esto mismo el lo que hacen en Madrid, obras convencionales y de vez en cuando una obra del “nuevo teatro”.
     Las salas de proyección (cines) son mucho mejores en su aspecto físico. En cuanto a películas, vi “Tomorrow is Forever” con Claudette Colbert y Orson Welles en el Winters Garden. La labor de Orson Welles es muy buena, pero la película no tiene nada nuevo. Luego fuimos al Music Hall de Radio City. Allí vimos “The Green Years” de Cronin (el autor de “The Citadel”). Nada extraordinario. Logramos ver parte del famoso “show” de “Easter” (llegamos tarde). Lo poco que vimos de este “show” que se ha montado durante once años en el Radio City para Easter me pareció una perfecta estupidez. Las muy famosas Roquettes con su “arte” matemático de alzar y bajar piernas al unísono me pareció entretenimiento para niños. Recuerdo las “revistas” españoles (el equivalente a los “shows” yanquis) y allí puede apreciarse el alma de un pueblo (no estoy hablando de zarzuelas, ese es otro género). Allí había música agradable, salero, picardía, sex appeal, y otro ingredientes. Aquí no hay más que vestuario deslumbrante y juego de luces. No pude menos que asociar el “show” con uno de esos enormes y bonitos “steaks” yanquis que cuando se les hinca el diente se convierten en grasa, pellejo y un poco de carne desabrida.
     No crea que todo ha sido mala impresión para mí en NY. Me encantan los parques, los automáticos, las cafeterías, los soda-fountains, las tiendas de la Quinta Ave. los “markets”, la temperatura (en esta época), la política de nadie meterse en la vida del prójimo, etc. También me sorprendió ver que los neoyorquinos son gente bastante corteses y amables. Yo me los imaginaba como salvajes. Sere también está sorprendida pues ella dice que cuando vivió aquí tres años (del 1936 al 1939) la gente de N.Y. eran bestiales o poco menos. Será sin duda la guerra, que ha humanizado a la Ciudad de Acero.

     Le incluyo dos recortes sobre teatro. Besitos a los peques y saludos a Willy.

Cariñosamente, René

René Marques

René Marques